Estás aquí
Inicio > Economía y Finanzas > Temas Selectos de Pensiones: Tendencias, Reformas Recientes y Otros Aspectos Relevantes

Temas Selectos de Pensiones: Tendencias, Reformas Recientes y Otros Aspectos Relevantes

El debate público sobre temas de pensiones en el Mundo no ha sido estático. Conforme han cambiado condiciones como las demográficas, los sistemas de pensiones han enfrentado nuevos retos y se han tenido que buscar formas de atenderlos.

Hoy los tres temas centrales que se discuten en esta materia son respecto de la estructura que se refiere a como integrar un modelo de componentes, de diseño para saber si hay un balance entre sostenibilidad fiscal y pensiones adecuadas y técnicos que incluyen aspectos como los demográficos y los de cambios en el mercado laboral.

Respecto del primer tema hay consenso de que el modelo adecuado de sistema de pensiones debe tener al menos tres componentes:

I. Pensión de tipo universal para todos los ciudadanos que la financia el Estado.

II. Pensión contributiva que da beneficios en función del tiempo de trabajo en el sector formal.

III. Complemento de ahorro voluntario en el que las personas asumen responsabilidad de su retiro.

En cuanto al diseño, se aprecia que hay una tendencia al equilibrio en los sistemas de pensiones para posicionarse más cercanos a un justo medio con un balance entre lo fiscal y las pensiones justas.

México se ha estado moviendo considerando lo anterior. Por ejemplo, están en transición sistemas de beneficio definido como las pensiones de Pemex , la Ley del IMSS de 1973 y la Ley del ISSSTE en donde el Gobierno asume costos fiscales importantes. El régimen de pensiones del sector privado de la Ley IMSS de 1997 es un sistema de contribución definida que transfiere todos los riesgos al trabajador tiene un enfoque que privilegia la sostenibilidad fiscal sobre la equidad en las pensiones.

Hoy se está planteando su modificación para tener un mejor equilibrio. México tiene un modelo de componentes y el principal reto está en el componente de pensiones contributivas. Aplicando los conceptos desarrollados en este documento se puede concluir lo siguiente:

1. El componente básico de la pensión de Adultos Mayores financiada por el Gobierno Federal se debe mantener como el componente básico y que sea independiente.
2. Hay que identificar, y en su caso reformar, los regímenes de privilegio excesivo de los trabajadores que aún existen en el Gobierno Federal y en los Estatales.
3. Regresar a un modelo como el de la Ley 1973 para trabajadores del sector privado no es viable ya que implica un costo fiscal importante.
4. El esquema actual tiene una cuota de aportación muy baja que se debe aumentar.
5. Se tienen que recalibrar los parámetros y adecuar la red de seguridad para volverlo más justo y sostenible. Es decir, el sistema debe adoptar algunos atributos de un esquema mixto.
6. Se tiene que revisar el esquema operativo de ahorro voluntario para que funcione bien y fácil.
7. Hay grandes retos adicionales a la agenda anterior que se deben estudiar como la incorporación de los trabajadores independientes, la equidad entre generaciones y el tema de la pobreza en la vejez.

Top