La agenda “climática” de López Obrador Columnas por Sandra Guzmán - abril 28, 2021abril 28, 20210 La confirmación y luego participación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en la cumbre de líderes sobre cambio climático convocada por el nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, el pasado 22 de abril en el marco del Día Mundial de la Tierra, fue una sorpresa para quienes habíamos estado esperando que la palabra “cambio climático” saliera en sus conferencias mañaneras. Lo que no había sucedido durante los primeros dos años de gobierno, excepto la ocasión en que negó que México estuviera experimentando una emergencia climática. Pero por fin, tras la llegada de Joe Biden, quien como legado de la administración Obama ha mantenido el tema de cambio climático en las prioridades de su administración, se detonaron una serie de reuniones, logrando, entre otras cosas, que AMLO participara por primera vez en una cumbre internacional en materia de cambio climático. Incluso en el marco de la cumbre surgieron mensajes desde instituciones como la Secretaría de Energía, cuya representante, publicó un video en donde se señala que México “es uno de los países que menos gases de efecto invernadero generan en el mundo, con solo 1.3%” y que “el sector energético mexicano es uno de los que menos emisiones per cápita tienen en el mundo”, comparándose con países desarrollados. El repentino interés del gobierno mexicano en materia de cambio climático es importante a la luz de los compromisos internacionales que tiene el país en la materia (como reducir 22% de sus emisiones a 2030 y generar 35% de energía limpia en 2024), pero es importante analizar algunos aspectos sobre esta nueva narrativa climática. Primero, comencemos por poner los datos de la SENER en contexto. México si es un país emisor, y de hecho es el principal emisor de bióxido de carbono por quema de combustibles fósiles en América Latina y el Caribe, de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (2019). Más del 70% de las emisiones de México vienen del sector energético (INECC, 2018), debido a que tiene una matriz fuertemente dominada por producción de combustibles fósiles. En la parte de generación de electricidad, de acuerdo con la SENER (2021), la capacidad instalada de energía “limpia renovable” en 2020 fue de 26,743 mega watts (MW) (integrando proyectos de CFE y otros permisionarios), de los cuales 12,612 son grandes proyectos hidroeléctricos. Mientras que 3,514 (MW) son de energía “limpia no renovable” (incluida la nuclear). En total, 30,257 (MW), es decir, 38.57% del total de la matriz eléctrica, mientras que 86,034 MW está basada en combustibles fósiles, es decir, el 61.43% (SENER, 2021, p.25).1 Esto quiere decir, que México tiene una de las matrices eléctricas más intensivas en carbono de toda América Latina y el Caribe y es parte de los 20 países más emisores del mundo. A lo anterior se suma que 90% del presupuesto de la SENER se dirigió a la producción de hidrocarbonos en 2021, mientras que el 23% de los ingresos están asociados a dicha producción. Esto quiere decir que las finanzas públicas también son intensivas en carbono (GFLAC, 2021)2. Lo anterior significa que México si es un país responsable del problema tanto a escala regional, como a escala mundial. No obstante, lo anterior, y alejado de los datos previamente expuestos, el presidente mencionó tres propuestas para hacerle frente al cambio climático en el marco de la cumbre convocada por la nueva presidencia de los Estados Unidos: La primera propuesta fue que los recientes descubrimientos petroleros que está llevando a cabo el gobierno irán a cubrir la demanda nacional y que se “acabará la práctica de exportar petróleo crudo para importar gasolina”, esto para reducir el uso excesivo de combustibles fósiles. Lo anterior, no solo no es una medida para reducir emisiones de forma estructural, sino que justifica la construcción de la Refinería de Dos Bocas, cuyos costos incrementales han ya colocado al emprendimiento como uno de lo más costosos de la presente administración. La Refinería es un proyecto que contribuirá con las emisiones de gases de efecto invernadero, porque perpetúa la producción de gasolina y diésel para los vehículos, en lugar de transitar hacia vías de movilidad eléctrica, como muchos países ya lo están haciendo en América Latina y Europa. En segundo lugar, el presidente propuso aumentar la generación de electricidad vía la recuperación de grandes proyectos hidroeléctricos, que históricamente han sido pausados por diversas razones, entre ellas, los problemas de desplazamiento y conflictos sociales asociados a los proyectos de infraestructura y al desabasto de agua para consumo que generan, y porque a la luz del cambio climático, las precipitaciones y otras condiciones físicas necesarias para su funcionamiento están cada vez más inciertas. Esto sin dejar de mencionar que las hidroeléctricas, no son tecnologías libres de emisiones, por el contrario, debido al estancamiento de aguas son también emisoras de gas metano, mucho más potente en cuanto a potencial de calentamiento global que el bióxido de carbono, de acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2007). Incluso a nivel internacional las grandes hidroeléctricas no entran en la definición de energía renovable, por lo que esta propuesta tampoco es una solución (SciDevNet, 2014). La tercera propuesta fue la expansión del programa “Sembrando Vida” a países de Centroamérica, para controlar la migración. Si bien la migración de Centroamérica hacia los Estados Unidos, pasando por México, se asocian a temas de búsqueda de mejores condiciones de vida, no debemos perder de vista que responde en buena medida a los impactos de la sequía, asociada al cambio climático, que ha afectado el denominado “corredor seco”, lo que ha obligado a miles de familias a abandonar sus tierras, por lo que no se tendrías las condiciones climáticas para asegurar el éxito de un programa así. En este sentido, el presidente López Obrador, propone expandir un programa, que, si bien ha otorgado recursos a los propietarios de los predios registrados en el programa, éste no ha presentado beneficios reales al ambiente, pues ha generado un incentivo perverso, que ha llevado a muchas familias a talar sus árboles para sembrar los árboles frutales propuestos por el presidente. Es decir, lejos de apoyar la conservación, que sería una medida más eficaz, están motivando en muchos predios, el cambio de uso de suelo, lo que sumado a las variantes condiciones del clima, lo hacen una medida poco efectiva. Presentación del programa «Sembrando Vida» Aunado a ello, el programa “Sembrando Vida”, no es un programa ambiental de reforestación como lo hace la Comisión Nacional Forestal, e incluso la Secretaría de Bienestar, a cargo del programa, no lo considera como un programa ambiental, sino como uno social. Tan es así que dejó de reportarlo en el anexo de cambio climático del presupuesto de egresos de la federación (Guzmán, 2021). Lo que quiere decir, que el programa no fue creado para atender el cambio climático, y sus impactos están siendo contrarios. Todas y cada una de las propuestas planteadas por el presidente en la cumbre son propuestas que han sido establecidas desde que estaba en campaña electoral, por lo que es importante decir que, si bien el presidente tiene una nueva narrativa en materia de cambio climático, la misma está integrada por viejas políticas, que nada contribuyen con el combate el cambio climático, si no que son una forma más de justificar los inviables proyectos de la presente administración. Lo que permite concluir que lejos de tener una política climática integral y progresista, estamos ante una manipulación de los datos para tejer una narrativa falsa, lo que no solo es un grave, sino que hace de la política “climática” de López Obrador, una muy peligrosa. Joe Biden en la «cumbre Climática». Fuentes: 1 SENER (2021) Sistema Eléctrico Nacional 2020-2024. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/610958/Cap4_- _Infraestructura_del_Sistema_Ele_ctrico_Nacional_WEB.pdf2 GFLAC (2021) Índice de Finanzas Sostenibles. Caso de México. Disponible en https://fd31067a 8e9b-4ab4-a7be d30689ad3aa1.filesusr.com/ugd/32948d_71f6f09bf084494a8dbdac6a8377 4d3.pdf index=true Agencia Internacional de energía (2019). Estadística de emisiones de CO2. Disponible en https://www.iea.org/subscribe-to-data-services/co2 emissions-statistics GFLAC (2021) Índice de Finanzas Sostenibles. Caso de México. Disponible en https://fd31067a-8e9b-4ab4-a7be d30689ad3aa1.filesusr.com/ugd/32948d_71f6f09bf084494a8dbdac6a8377 4d3.pdf?index=true Guzmán, Sandra (2021). Integrating gender and climate change in public budgeting: The case of Mexico. Disponible en https://www.internationalbudget.org/publications/integrating- gender and-climate-change-in-public-budgeting-the-case-of-mexico/ Grupo Reforma (2021) ¿Qué propuso AMLO en la Cumbre Climática? Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=LHn5cWYKjJM INECC (2018). Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI). Disponible en https://cambioclimatico.gob.mx/estadosymunicipios/Emisiones.html IPCC (2007). Cuarto Informe de Evaluación. Información disponible en: https://www.ipcc.ch/report/ar4/wg1/ y en https://unfccc.int/process-and-meetings/transparency-and reporting/greenhouse-gas- data/frequently-asked-questions/global warming-potentials-ipcc-fourth-assessment-report SciDevNet (2014) Should hydropower truly be described as renewable?. Disponible en https://www.scidev.net/global/editorials/hydropower-described-as-renewable/ SENER (2021). SENER (2021) Sistema Eléctrico Nacional 2020-2024. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/610958/Cap4_- _Infraestructura_del_Sistema_Ele_ctrico_Nacional_WEB.pdf Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir