Estás aquí
Inicio > Economía y Finanzas > BBVA pronostica incremento en Remesas de 21.7% para 2021 para que lleguen a $49,400 mdd

BBVA pronostica incremento en Remesas de 21.7% para 2021 para que lleguen a $49,400 mdd

El “Anuario de Migración y Remesas México”, edición 2021, es el resultado del esfuerzo institucional entre el Consejo Nacional de Población (Conapo), la Fundación BBVA y BBVA Research México. Este documento tiene la finalidad de difundir las principales estadísticas de la migración y las remesas en el país y en el mundo, haciendo énfasis en información sobre su evolución en el contexto de la pandemia del COVID-19. Con esta publicación se cumplen nueve años de este trabajo conjunto que presenta las tendencias anuales y la información más reciente relacionada con el proceso, políticas y resultados de la migración y las remesas en el mundo, incluyendo las estimaciones del Censo 2020.

La presente edición organiza la información internacional y nacional sobre el fenómeno migratorio en ocho capítulos, donde señala, entre otros aspectos, que 2020 fue un año complicado para la migración internacional y las remesas debido a la pandemia. No obstante, la población migrante aumentó 59.6 millones con respecto a hace 10 años y 32.6 millones con respecto a 2015. Asimismo, la población migrante representaba 3.2% de la población mundial en 2010 y 3.6% en 2020; en este mismo periodo, las mujeres migrantes aumentaron 26.1% y los hombres 27.8%. En términos de población migrante acumulada, el principal corredor migratorio en 2020 fue el de México a Estados Unidos con 3.9% de la migración mundial.

El “Anuario de Migración y Remesas México 2021” destaca que la fuerza laboral migrante participa de forma importante en sectores esenciales de los países desarrollados. Se estima que 11.1% de los trabajos en el sector salud de la Unión Europea (EU28) fueron realizados por población migrante. En Estados Unidos, la fuerza laboral migrante representó en 2020 más de 16% en el sector salud. Asimismo, la población migrante mexicana representó 19.8% de la fuerza laboral en el sector agrícola de Estados Unidos y 11.7% de la manufactura de alimentos.

Los estudiantes internacionales fueron de los grupos de migrantes más afectados por la pandemia. Ésta también afectó, por una parte, el comportamiento de la emisión de visas de estudiantes en los Estados Unidos y el Reino Unido, los dos principales destinos a nivel mundial, donde hubo variaciones anuales de -69.1% y -39.8%, respectivamente, y en cuanto a las visas de estudiante expedidas a población mexicana, se registró la emisión más baja desde 2005. Por otra parte, la población mexicana becaria para posgrado (especialidad, maestría y doctorado) en el extranjero fue 23.5% menor en 2020, en comparación con 2019. La caída fue más severa para la población que recibió la asignación de beca en 2020, que la población con continuación de beca.

La población mexicana migrante se sigue concentrando en el Norte de América (Estados Unidos y Canadá con 97.0% y 0.8% en el año 2020, respectivamente). Entre 2007 y 2020, la población migrante mexicana en EE. UU. se ha mantenido relativamente estable en alrededor de 12 millones de habitantes. Al tomar en cuenta la población de origen mexicano de 2da y 3ra generación, un total de 38.8 millones de personas de origen mexicano se encontraban residiendo en EE. UU. en 2020, representando 12% del total de la población en ese país.

El estudio precisa que la crisis del COVID-19 ha impactado en el mercado laboral de Estados Unidos. La tasa de desempleo de la población migrante mexicana pasó de 6.6% en marzo a 17.1% en abril de 2020. Estimaciones del gobierno de Estados Unidos muestran una menor participación laboral de las mujeres con respecto a la de los hombres y que, tanto hombres como mujeres, son en su mayoría personas asalariadas. Debido a la relativamente rápida recuperación de la economía de Estados Unidos y a la “escasez” de mano de obra nativa, en 2021 se han recuperado rápidamente los empleos para los migrantes mexicanos, tanto documentados como no documentados: entre mayo y junio de 2021 la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos se ubicó en 4.7%, menor a la observada antes del inicio de la pandemia.

Por lo que se refiere a las distintas movilidades humanas presentes en el país, el informe detalla que la población nacida en el extranjero residente en México pasó de cerca de medio millón en 2000 a 1.2 millones para 2020; y la población inmigrante internacional reciente pasó de casi 344 mil en 2000 a más de un millón en 2010 y descendió a 550 mil en 2020. De acuerdo con datos del Censo 2020, entre marzo de 2015 y marzo de 2020, 802,807 personas emigraron de México hacia otro país: Guanajuato (62,476), Jalisco (60.587) y Michoacán (50,770) fueron las principales entidades federativas de expulsión de población migrante. La principal causa de emigración fue la búsqueda de trabajo (37.7%), seguida de estudiar (19%) y la reunificación familiar (16.3%).

Los Protocolos de Protección al Migrante (MPP), conocidos como “Quédate en México”, anunciados en enero de 2019 en la administración de Donald Trump, hicieron que más de 71 mil migrantes que solicitaban asilo tuvieran que permanecer en México para culminar su trámite. Esta población se concentró en las principales ciudades fronterizas del lado mexicano de la frontera. Al iniciar su mandato, el presidente Joe Biden acabó con este programa.

Otro de los temas que se abordan en el estudio es la relación entre migración y salud en el contexto de la pandemia actual, enfatizando las condiciones de salud de la población mexicana en Estados Unidos. Resalta que, en 2020, uno de cada tres migrantes mexicanos de primera generación residentes en Estados Unidos no contaban con cobertura a servicios de salud. La población migrante mexicana residente en Estados Unidos con algún grado de sobrepeso u obesidad pasó de 72 de cada 100 personas en 2011-2012 a 77 de cada 100 personas en 2017-2018. En este último bienio es notorio el sobrepeso entre las personas de 30 años de edad y más (45.2%) y entre los hombres (49.5%). De forma similar, el porcentaje de población diabética al límite o prediabética se incrementó 4.3 puntos porcentuales entre 2011-2012 y 2017-2018, al pasar de 9.3% a 13.6%. En conjunto, estas condiciones de salud adversas pudieron tener un efecto negativo con respecto a los niveles de contagio, hospitalizaciones y defunciones de la población mexicana en Estados Unidos.

Al 4 de enero del 2021 se tenían estimados 3.4 mil fallecimientos de personas mexicanas en Estados Unidos a causa del COVID-19. Los estados de la Unión Americana en donde se ha registrado el mayor número de muertes fueron California, Nueva York, Arizona, Illinois y Texas, concentrando 71% de los decesos. Se estima que en California los fallecimientos de personas mexicanas representaron 3.3% de las muertes del estado, mientras que en Arizona la representación fue de 3.1%.

El “Anuario de Migración y Remesas México 2021” incluye dentro de sus contenidos el análisis y estudio de la migración internacional de niños, niñas y adolescentes (NNA), en particular de quienes viajan sin la compañía de un familiar o tutor. En 2020 se presentó una disminución importante de aprehensiones de NNA sin acompañamiento, pasando de 76,020 en 2019 a 30,557 en 2020 en Estados Unidos. Con respecto a las aprehensiones de personas en unidades familiares la disminución fue aún más relevante, pasando de 473,684 a 52,230 en el mismo periodo. Sin embargo, se destaca que las estadísticas de 2020 sobre aprehensiones no son igual de comparables a cifras de años previos, a consecuencia de que a partir de marzo de 2020 se agregaron las expulsiones por interés de salud pública, registrándose 10,050 de estas expulsiones en 2020.

Por lo que se refiere a los flujos de remesas durante la pandemia de COVID-19, las últimas estimaciones realizadas por el Banco Mundial en mayo del 2021 apuntan a que los flujos de remesas a escala global solamente se contrajeron 2.4%. Sin embargo, debido al dispar comportamiento de los flujos de remesas en los países, aún es incierto el impacto de la pandemia sobre las remesas. En el caso de México, pese a la contingencia sanitaria, las remesas crecieron 11.4% y llegaron a 40,601 millones de US dólares en 2020. Con tales cifras, México es el tercer país que más recibe remesas en el mundo, superado únicamente por India y China. En 2021 se estima que las remesas llegarán a los 49,400 millones de US dólares (+21.7%). Por otro lado, en 2020 se observa una dependencia a las remesas (como % del PIB) en México, nunca vista desde 2003, ubicándose en 3.8%. Destaca que cinco entidades federativas tuvieron más de 10% de dependencia de las remesas: Michoacán (17.1%), Guerrero (14.4%), Oaxaca (12.9%), Zacatecas (12%) y Nayarit (10.3%).

Considerando información de los Censos del 2010 al 2020, se observa que aumentó la proporción de hogares en México que recibieron remesas, pasando del 3.6% (1.0 millones) en 2010 al 5.1% (1.8 millones) en 2020. Asimismo, en 2020 resalta que el 59.5% del total de los jefes de hogares que no reciben remesas tenían escolaridad máxima de educación básica, mientras que dicha proporción fue del 76.3% para los jefes de hogares receptores de remesas. En cuanto a la condición de actividad, el 71% de los jefes de hogares que no recibieron remesas indicó que trabaja y dicha proporción fue del 50.9% para los jefes de hogares que recibieron remesas, el resto, en ambos grupos, se dedicaban a quehaceres del hogar, eran pensionados o no trabajaban, entre otras actividades.

Finalmente, el “Anuario de Migración y Remesas México 2021” cierra con un compendio de 32 fichas técnicas de migración y remesas, una por cada entidad federativa, con las estimaciones más recientes a partir de múltiples fuentes de información, incluyendo las del Censo de Población y Vivienda 2020. Estas fichas son una herramienta de gran utilidad para poder desarrollar y focalizar políticas públicas a nivel local. Por mencionar algunos hallazgos, Baja California (12.6%), Ciudad de México (8.6%), Chihuahua (8.4%) y Jalisco (7.6%) fueron las principales entidades de residencia de la población inmigrante en el país en 2020. Por otro lado, California (30.6%), Texas (21.7%) e Illinois (8.6%) fueron los estados con más población mexicana residente en EE. UU. que tramitaron una matrícula consular en 2019. Asimismo, tres de cada 10 personas migrantes de retorno entre 2015 y 2020 llegaron a los estados de Jalisco (8.3%), Michoacán (7.4%), Guanajuato (6.9%) y Baja California (6.2%).

Carlos Serrano Herrera, Economista en Jefe de BBVA México, Maestra Gabriela Rodríguez Ramírez, Secretaria General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y Jorge Terrazas Madariaga, Director de Comunicación e Identidad Corporativa de BBVA México.

Top