Estás aquí
Inicio > Economía y Finanzas > Pobreza laboral a la baja, aunque aún sin alcanzar niveles pre-pandemia a nivel nacional

Pobreza laboral a la baja, aunque aún sin alcanzar niveles pre-pandemia a nivel nacional

En esta nota se analiza la actualización trimestral que lleva a cabo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre la población en México en condición de pobreza laboral, entendida como la proporción de la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso laboral, no puede adquirir los productos de la canasta alimentaria. Este indicador contribuye a la medición de la pobreza en el país, concretamente a la línea de pobreza extrema por ingresos.

Se presenta a continuación la evolución del porcentaje de la población en pobreza laboral, tanto del promedio a nivel nacional, así como distinguiendo entre los ámbitos rural y urbano, además de los cambios en la brecha porcentual entre esos dos ámbitos.

De acuerdo con la actualización publicada por el Coneval, para el cuarto trimestre del 2023, a nivel nacional 37.0% de la población se mantiene en condición de pobreza laboral, es decir que, de acuerdo con la definición del término, en México, 37 de cada 100 personas no pudieron adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo el ingreso laboral en el hogar.

Tal como puede observarse en la Gráfica 1, la proporción de población en situación de pobreza laboral a nivel nacional ha disminuido progresivamente en los últimos tres trimestres de 2023, pasando de 37.8% en el segundo trimestre de ese año, hasta el 37.0% correspondiente al cuarto trimestre de 2023. Con esta última actualización, se logra también una reducción de 9 puntos porcentuales con respecto al tercer trimestre de 2020, periodo en el que, debido al cierre de actividades económicas y al confinamiento para controlar el avance de la pandemia de COVID-19, se tiene el nivel máximo de población en pobreza laboral desde 2015. Sin embargo, a pesar de los avances, a nivel nacional se está aún 0.4 puntos por encima del nivel mínimo alcanzado en el primer trimestre de 2020.

A nivel urbano, el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta básica con su ingreso laboral ha disminuido de forma más sostenida, ya que la reducción se ha mantenido durante los cuatro trimestres de 2023, un trimestre más con respecto al avance correspondiente a nivel nacional. Para el ámbito urbano, el descenso en 2023-IV con respecto al máximo de 2020-III es también de 9 puntos porcentuales, aunque aún 0.5 puntos porcentuales por encima del mínimo observado en 2020-I, previo al inicio de la pandemia.

Para el ámbito rural, en cambio, se observa un estancamiento en el último año, ubicándose la proporción en un promedio de 50.0% a lo largo de 2023, con un mínimo de 49.6% en el primer trimestre de 2023 y un máximo de 50.2% en 2023-II, mientras que, en el cuarto trimestre del año, la proporción se mantiene en 50.1%. Con respecto al pico observado en el 2020-III, la reducción del porcentaje de población rural en pobreza laboral para 2023-IV es de 9.1 puntos porcentuales.  

Otro factor a tener en cuenta es la evolución de la brecha entre la población rural y la población urbana en pobreza laboral, la cual se muestra en la Gráfica 2. Entre 2015-I y 2020-I, la diferencia fue de un promedio de 19.9 puntos porcentuales, mientras que entre 2020-III y 2023-IV, esta diferencia tuvo un promedio de 17.0 puntos porcentuales. Dado esto, se observa que, a partir del tercer trimestre de 2020 y hasta el cuarto trimestre de 2023, en promedio, la brecha entre la proporción de población en pobreza laboral en el ámbito rural frente al ámbito urbano ha disminuido con respecto a los niveles observados entre el primer trimestre de 2015 y el primer trimestre de 2020.

En este sentido hay un par de elementos adicionales a destacar. En primer lugar, puede notarse cómo, de manera posterior al inicio de la pandemia, concretamente en el primer trimestre de 2021, se observa el punto mínimo observado desde 2015-I en la brecha porcentual en la población en pobreza laboral entre los ámbitos rural y urbano, con 14.9%. En segundo lugar, se identifica que, del primer al cuarto trimestre de 2023 se ha ampliado la brecha en la proporción de población en pobreza laboral rural frente a la urbana, proceso motivado por dos condiciones señaladas al inicio: 1) la disminución gradual del nivel de población urbana en pobreza laboral a lo largo de 2023 y 2) el estancamiento de la proporción de población rural en pobreza laboral en el mismo periodo.

Finalmente, cabe aclarar que la brecha señalada en la Gráfica 2 mide el grado de convergencia entre la proporción de la población en pobreza laboral en los ámbitos rural y urbano. Por lo tanto, la convergencia podría no modificarse pese a que la población rural como urbana presenten bajos o altos niveles de pobreza laboral. 

En 2023T4, en cinco entidades su proporción de población en pobreza laboral era mayor a 50.0%: Zacatecas (51.0%), Veracruz (51.5%), Oaxaca (58.7%), Guerrero (62.1%) y Chiapas (63.9%).

A continuación, se presentan algunos resultados de analizar el último valor disponible de la proporción de población en pobreza laboral por entidad federativa al cuarto trimestre del 2023 (2023-IV), respecto de sus proporciones máxima y mínima en el periodo de 2005-I al 2023-IV, y el último dato antes de la pandemia por la COVID-19 en 2020-I. Para poder ubicar mejor el nombre de la entidad en la Gráfica 3, a la siguiente descripción se agrega un subíndice que corresponde a la jerarquía o posición, de menor a mayor proporción, que la entidad presentaba en 2023-IV:

  • En 2023-IV, había cinco entidades donde más de la mitad de la población tenía pobreza laboral (Zacatecas, Veracruz29, Oaxaca30, Guerrero y Chiapas), quince entidades con proporción mayor de 30.0% y menor de 50.0%, las otras doce entidades tenían proporción mayor a 15.0% y menor de 30.0%.
  • Las tres entidades con menor proporción de población en pobreza laboral en 2023-IV fueron Baja California Sur (15.1%), Baja California2 (21.1%) y Jalisco (22.0%) y las de mayor proporción fueron Oaxaca30 (58.7%), Guerrero31 (62.1%, sin tener el efecto por el huracán Otis) y Chiapas (63.9%). Entre la entidad con menor proporción y la de mayor proporción, hubo una brecha de 52.9pp.
  • Del 2005-I al 2023-IV, Chiapas32 fue la entidad que en ese periodo presentó la mayor proporción de pobreza laboral (en 2017-IV de 73.5%) y Baja California Sur la que tuvo la más baja (10.7% en 2007-III).
  • En 2023-IV, tres entidades presentaron su proporción más baja de pobreza laboral del 2005-I al 2023-IV: Jalisco3, Yucatán14 y San Luís Potosí16Asimismo, las más alejadas de su proporción de pobreza laboral mínima del periodo 2005-I al 2023-IV fueron Morelos27 (con 12pp), Nuevo León7 (11.2pp) y Aguascalientes22 (10.7pp).
  • En 2023-IV, había 19 entidades cuya proporción de pobreza laboral fue menor a la última medición que tuvieron antes de iniciar la pandemiade ellas, sobresalen San Luís Potosí (que mejoró esta proporción en 8.4pp), Tamaulipas (con 4.6pp) y Campeche (con 4.6pp). Por otro lado, de las que aún no mejoran su proporción de pobreza laboral presentada antes de iniciar la pandemia y tienen la mayor diferencia son Aguascalientes (que están 9.4pp por encima del dato de referencia), Guanajuato (con 6.3pp) y Guerrero (con 5.7pp).
  • En 2023-IV, ninguna entidad está en el máximo del periodo 2005-I al 2023-IV. Sobresalen Quintana Roo, San Luis Potosí16 y Baja California Sur como las entidades que al 2023-IV tienen la mayor distancia respecto su valor máximo del periodo, estas entidades han logrado reducir significativamente su proporción de pobreza laboral; por ejemplo, Quintana Roo5 en 2020-III llegó a tener una proporción de pobreza laboral de 51.2% y en 2023-IV es de 23.3%. Por otro lado, Aguascalientes, Querétaro y Nuevo León7, son los que menor distancia presentaron respecto su valor máximo del periodo.  
Top