Estás aquí
Inicio > Economía y Finanzas > Desarrollo Sostenible e Incluyente/Migración

Desarrollo Sostenible e Incluyente/Migración

De acuerdo con las últimas estimaciones realizadas en el Anuario de Migración y Remesas México, se calcula que residen en el mundo 12.3 millones de personas migrantes mexicanas. Esto convierte a México en el segundo país expulsor de migrantes más importante a nivel internacional, solo superado por India. Se calcula que 1 de cada 23 migrantes en todo el mundo son de origen mexicano.

Hay 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 4.1 son no documentados

Dentro del periodo analizado, entre 1995 y 2007 tuvo lugar un incremento muy importante de la población migrante mexicana en Estados Unidos al pasar de 7.0 millones a 11.8 millones. Posteriormente, debido en parte a la crisis financiera global por los bonos inmobiliarios “subprime”, la migración mexicana entró en una fase conocida como de “migración neta cero”. Así desde 2007 hasta la actualidad, el volumen promedio de la población migrante mexicana en Estados Unidos ronda en alrededor de 12 millones. Esto no quiere decir que ya no hay emigración mexicana, al contrario, sigue siendo de muy importante magnitud. La “migración neta cero” se refiere a que el flujo de emigrantes mexicanos que llegan al vecino país del norte es de magnitud similar al flujo de migrantes que retornan o fallecen.

A partir de la Current Population Survey, se estima que residían en Estados Unidos 12.0 millones de migrantes mexicanos en 2023. El Pew Research Center calcula que 4.1 millones son migrantes no documentados. En 2023, 52.6% de la población migrante mexicana eran hombres (6.3 millones) y el 47.4% eran mujeres (5.7 millones). Es notorio que en los últimos 30 años se ha presentado un proceso de envejecimiento de la población migrante mexicana. En 1995, la edad mediana de un migrante hombre fue de 30 años y 31 años para las mujeres, para 2010, la edad mediada tanto para hombres como mujeres migrantes mexicanas pasó a 37 años, y en 2022 la edad mediana de las mujeres subió a 46 años, mientras que para los hombres se ubicó en 44 años.

El nivel bachillerato es el más común entre la población migrante mexicana, más del 20% tiene estudios de nivel primaria o inferior

En comparación a otros grupos de migrantes en Estados Unidos, la población migrante mexicana tiene relativamente bajos niveles de escolaridad. En 2023, tanto entre hombres como mujeres, más del 20% tenía un nivel máximo de educación de primaria o inferior. El nivel de escolaridad de bachillerato o equivalente es el más común que se observa entre la población migrante mexicana. Poco a poco ha ido aumentando la escolaridad de la población migrante mexicana en el vecino país del norte, aunque de forma lenta. En 2023, 19.5% de los migrantes mexicanos hombres y 22.5% de las migrantes mexicanas mujeres ya tenían al menos estudios del primer año del nivel superior.

31% de los hombres migrantes laboran en el sector de la construcción, las mujeres migrantes 20.7% trabajan en servicios educativos y de salud

En lo que respecta al sector de actividad económica, las estimaciones a partir de la Current Population Survey (CPS) apuntan a que los migrantes mexicanos hombres están altamente concentrados en el sector de la construcción con 31.3% de los ocupados. Le siguen en importancia los servicios profesionales y administrativos (13.5%), las manufacturas (12.5%) y hostelería y esparcimiento (10.3%). Estos cuatro sectores concentran 2 de cada 3 empleos de la población migrante mexicana masculina con empleo en Estados Unidos durante 2023.

En cuanto a las mujeres migrantes mexicanas, éstas laboran principalmente en cinco sectores que acaparan más de 3 de cada 4 empleos: servicios educativos y de salud (20.7%), hostelería y esparcimiento (17.8%), servicios profesionales y administrativos (13.7%), manufacturas (13.4%) y comercio (11.5%). Se puede observar que es relativamente baja la población migrante mexicana que trabaja en el sector agrícola en Estados Unidos, 5.7% de los hombres y 4.2% de las mujeres.

En California, Texas, Arizona e Illinois residen 2 de cada 3 personas migrantes mexicanas en Estados Unidos

California ha sido, al menos desde hace 50 años, el principal estado de residencia de la población migrante mexicana en Estados Unidos. En 1990, el 57.4% de la población migrante mexicana residía en ese estado. Con el crecimiento de la población migrante mexicana en la década de 1990 y principios de la década de los 2000 se observó también una tendencia hacia una mayor diversificación en los estados de destino[1]. Para el año 2000, California fue el estado de residencia del 47.8% de la población migrante mexicana, para 2010, tras la crisis financiera global, la proporción disminuyó al 39.9% y para 2023 se redujo hasta el 33.6%.

El segundo estado de destino preferido por la población migrante mexicana es Texas. Desde 1980, más o menos mantiene una proporción estable en la participación porcentual como estado de residencia de la población migrante mexicana. El último dato disponible señala que 21.5% de la población migrante mexicana residía en ese estado en 2023. Arizona e Illinois son el tercer y cuarto estado de destino de la migración mexicana, con el 5.9% y 5.6% del total, respectivamente. Aunque han tenido sus fluctuaciones, ambos estados no han registrado cambios significativos en su participación como destino de la población migrante mexicana en los últimos 50 años.

Las remesas son una fuente importante de ingresos a México, se estima que representarán 3.7% del PIB nacional en 2024

Las remesas son un flujo monetario directamente vinculado con el fenómeno migratorio. En general, las remesas son transferencias unilaterales enviadas por personas migrantes o de ascendencia mexicana a sus familiares o conocidos en las comunidades de origen en México. La gran mayoría de la población migrante mexicana reside en Estados Unidos, por este motivo, 96% de las remesas que llegan al país provienen del vecino país del norte (casi todas enviadas a través de transferencias electrónicas).

Las remesas a México han crecido de forma muy importante en los últimos años. Entre 2019 y 2023 se incrementaron en 70.0% al pasar de 37,300 a 63,300 millones de dólares. Así, desde el año 2021, México ascendió a la segunda posición mundial como receptor de remesas, desplazando a China. En 2024 BBVA Research estima que las remesas al país podrían aumentar en cerca de 5% y alcanzar un monto cercano a 66,500 millones de dólares, lo que equivaldría a 3.7% del Producto interno Bruto (PIB) nacional. En 2022 se calcula que más de 1.7 millones de hogares en México recibieron remesas, en total 6.1 millones de personas.

Top