Estás aquí
Inicio > Mundo Verde > 10 de febrero: Fecha en que los países deben presentar sus nuevas NDC

10 de febrero: Fecha en que los países deben presentar sus nuevas NDC

El 10 de febrero es la fecha límite de la ONU para presentar los planes nacionales sobre el clima, que incluyen los nuevos objetivos de reducción de emisiones para 2035. Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Suiza, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes Unidos y Uruguay han presentado planes completos, que representan el 16% de las emisiones mundiales.
Aunque la fecha límite es el 10 de febrero, los retrasos en las NDC son habituales. En la última ronda de NDC, prevista para febrero de 2020, solo 48 países presentaron sus planes a finales de año, y la mayoría se pusieron al día hasta la COP26 que se realizó a finales de 2021.
El desarrollo de planes climáticos integrales e intersectoriales requiere una coordinación y planificación significativas entre gobiernos y actores clave. Con más de 60 cambios de liderazgo nacional en 2024, es probable que los gobiernos se tomen su tiempo para elaborar planes que envíen indicadores positivos a los líderes empresariales que los llaman «planes nacionales de inversión«.
¿Qué sabemos de las NDC presentadas a la fecha?
Algunos analistas han acogido con satisfacción el ambicioso objetivo del 81% fijado por el Reino Unido y piden a los demás países del G20 que sigan su ejemplo.
Por otro lado, Nueva Zelanda y Canadá han sido criticados por anunciar objetivos débiles: Nueva Zelanda ha aumentado su objetivo de reducción en sólo un 1% y Canadá ha fijado una horquilla que no permite ninguna mejora respecto a su objetivo anterior.
Con sólo siete propuestas formales, es probable que hasta finales de 2025 los científicos no puedan evaluar si los planes actualizados mantienen el calentamiento global dentro del límite de 1,5 ºC.
Los líderes brasileños a cargo de la COP30 en Belem han señalado las NDC como una prioridad para la conferencia de noviembre. Durante la cumbre del G20, celebrada el año pasado en Río, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva instó a las naciones a adelantar sus plazos de neutralidad climática a 2040 ó 2045 en lugar de 2050.
Aruna Sharma, ex Secretaria, Ministerio del Acero, Gobierno de la India 
«Ante la resistencia de los principales contribuyentes a asumir nuevos compromisos en la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en 2025, existe una necesidad apremiante de re-alinear los esfuerzos mundiales y ejercer presión internacional -en particular sobre EE.UU.- para garantizar que las economías desarrolladas cumplan con sus responsabilidades. El mundo debe presionar para que las economías desarrolladas asuman compromisos más firmes de apoyo a las economías en desarrollo y subdesarrolladas en aras del bien público mundial. En India, independientemente de las NDC, el Gobierno está en vías de lograr un crecimiento energético limpio. Sin embargo, una NDC actualizada es la oportunidad de India de reclamar el liderazgo climático mundial en un momento en el que EE.UU. ha abdicado de esa posición y la UE está sumida en la confusión política».
«Por otro lado, el Mecanismo de Ajuste Fronterizo del Carbono (CBAM) de la UE contradice el espíritu del Acuerdo de París, que pide a las economías desarrolladas que asuman la responsabilidad de sus emisiones históricas y, en su lugar, planea utilizar el impuesto extra exclusivamente para que la industria nacional invierta en reducir las emisiones y no lo comparta con los países de donde importa la UE.»
Mary Robinson, ex Presidenta de Irlanda, dijo que el nuevo plan climático nacional del Reino Unido supone un paso en la dirección correcta. «El país reconoce acertadamente la necesidad de abandonar los combustibles fósiles y triplicar su capacidad de energía renovable. Necesitamos que todos los países del G20 den un paso adelante y reduzcan sus emisiones. La presentación a tiempo de nuevos objetivos climáticos ambiciosos antes del verano es fundamental para que la COP30 sea un éxito».
«Los Mayores seguirán muy de cerca la evolución del G20 en los próximos meses. El Reino Unido y la UE en particular tienen la responsabilidad de predicar con el ejemplo. Pero también es una oportunidad para acelerar las inversiones verdes en el continente. El mercado de las tecnologías energéticas limpias se triplicará hasta superar los 2 billones de dólares en los próximos diez años. Elegir formar parte de esta carrera significa elegir competitividad global y puestos de trabajo para Europa».
«Insto a la UE y a todos los países del G20 a que sigan los pasos del Reino Unido y envíen con sus planes climáticos nacionales una señal clara de que están optando por un futuro próspero, limpio y verde para sus ciudadanos. También hago un llamamiento a su liderazgo para generar nuevas fuentes de financiación de los principales contaminadores para financiar la acción climática en el extranjero y asegurar un planeta habitable para todos.»
Lebogang Mulaisi, director Ejecutivo responsable de Política e Investigación de la Comisión Presidencial del Clima de Sudáfrica (PCC)  comentó, «La presentación tardía de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional no significa en modo alguno una falta de ambición o un posible cambio de rumbo en los compromisos de acción climática. Hay una serie de factores que influyen en los retrasos de cada país, como las limitaciones de capacidad, sobre todo en los países en desarrollo, el tiempo necesario para consultar a las partes interesadas si se desea una mayor ambición y la necesidad de desarrollar políticas que permitan una CDN ambiciosa. En el caso de Sudáfrica y otras naciones desarrolladas, las negociaciones internacionales y los compromisos de financiación climática son clave para desbloquear una NDC ambiciosa».
Top