Copernicus: Enero de 2025 fue el más cálido registrado a nivel mundial Mundo Verde por Redacción - febrero 6, 20250 El Servicio de Cambio Climático de Copernicus ha confirmado que enero de 2025 fue el más cálido registrado en todo el mundo, con temperaturas a nivel de superficie de 1,75 °C por encima de los niveles preindustriales. Se trata del decimoctavo mes de los últimos diecinueve en el que las temperaturas globales superan el umbral de 1,5 °C. Dicho esto, hay que tener en cuenta que el umbral de 1,5°C del Acuerdo de París se refiere al calentamiento multidecenal a largo plazo, no a las temperaturas mensuales a corto plazo. TEMPERATURAS GLOBALES: Enero de 2025 fue el más cálido a nivel mundial, con una temperatura media del aire en superficie según el ERA5 de 13,23°C, 0,79°C por encima de la media de 1991-2020 para enero. Enero de 2025 se situó 1,75°C por encima del nivel preindustrial y fue el 18º mes de los últimos diecinueve en el que la temperatura media global del aire en superficie superó en más de 1,5°C el nivel preindustrial. El último periodo de 12 meses (febrero de 2024 – enero de 2025) fue 0,73°C superior a la media de 1991-2020, y 1,61°C superior a la media estimada de 1850-1900 utilizada para definir el nivel preindustrial. Las temperaturas fueron superiores a la media en Europa, el noreste y noroeste de Canadá, Alaska y Siberia. También fueron superiores a la media en Sudamérica, África y gran parte de Australia y la Antártida. TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR La temperatura media de la superficie del mar (TSM) para enero de 2025 sobre 60°S-60°N fue de 20,78°C, el segundo valor más alto registrado para el mes, 0,19°C por debajo del récord de enero de 2024. Las TSM se situaron por debajo de la media en el Pacífico ecuatorial central, pero cerca o por encima de la media en el Pacífico ecuatorial oriental, lo que sugiere una ralentización o estancamiento de la tendencia hacia las condiciones de La Niña. Las TSM se mantuvieron inusualmente altas en muchas otras cuencas oceánicas y mares. ASPECTOS HIDROLÓGICOS Fuera de Europa, enero fue más húmedo que la media en Alaska, Canadá, el centro y el este de Rusia, el este de Australia, el sureste de África y el sur de Brasil, con regiones que sufrieron inundaciones y daños asociados. Condiciones más secas que la media se establecieron en el suroeste de Estados Unidos y norte de México, norte de África, Oriente Medio, a través de Asia Central y en el este de China, así como en gran parte del sur de África, sur de Sudamérica y Australia. HIELO MARINO El hielo marino del Ártico alcanzó su extensión mensual más baja para enero, con un 6% por debajo de la media, prácticamente empatado con enero de 2018. En la región ártica, las anomalías de concentración de hielo marino se situaron muy por debajo de la media en el sector oriental canadiense, incluida la bahía de Hudson y el mar de Labrador, y en el norte del mar de Barents. La extensión del hielo marino antártico se situó un 5% por debajo de la media y, por tanto, relativamente cerca de la media en comparación con otros años recientes. Esto contrasta con los valores récord o casi récord observados en 2023-2024. En la región antártica, las concentraciones de hielo marino fueron superiores a la media en el mar de Amundsen y, en general, mixtas en otros sectores oceánicos. Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir