Estás aquí
Inicio > Economía y Finanzas > Peso se deprecia 0.24% por amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a importaciones de acero y aluminio

Peso se deprecia 0.24% por amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a importaciones de acero y aluminio

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.24% o 4.9 centavos, cotizando alrededor de 20.61 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.5498 y un máximo de 20.7007 pesos por dólar. La depreciación del peso se debió a la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio, medida que se espera sea anunciada hoy lunes. La confirmación de estos aranceles podría generar presiones adicionales al alza para el tipo de cambio, a niveles por encima de 20.80 pesos por dólar, pero solo de manera temporal. Esto se debe a que los aranceles al acero y aluminio implicarían una repetición de las políticas aplicadas por Trump bajo su primer mandato, en el que México terminó beneficiándose por la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

El dólar cerró la sesión con un avance de 0.22% de acuerdo con el índice ponderado, avanzando por segunda sesión consecutiva y acumulando una ganancia de 0.48% en este periodo. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy fueron: el ringgit de Malasia con 0.68%, el shekel israelí con 0.61%, la rupia de Indonesia con 0.43%, el yen japonés con 0.39%, el peso colombiano con 0.36% y el dólar neozelandés con 0.30%. El peso mexicano se ubicó en la posición 10 entre las divisas depreciadas. Las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 0.66%, el real brasileño con 0.39%, la corona noruega con 0.39%, la corona sueca con 0.30%, el peso chileno con 0.29% y el sol peruano con 0.20%.

Destaca que las divisas más apreciadas son principalmente de países productores de materias primas. Esto se debe a que en el mercado de commodities, los metales industriales registraron ganancias impulsadas por la expectativa de aranceles, lo que puede reducir su oferta al interior de Estados Unidos. La posibilidad de aranceles también ha elevado la demanda por acero y aluminio en el corto plazo, debido a compras adelantadas. Bajo este contexto, el cobre, el aluminio, el zinc y el acero ganaron 0.46%, 1.16%, 0.23% y 0.43%, respectivamente.

Por su parte, el oro tocó un nuevo máximo histórico de 2,911.72 dólares por onza, impulsado por una mayor demanda de activos libres de riesgo debido a las políticas proteccionistas de Trump. Al igual que los metales industriales, la demanda física por oro se ha incrementado debido al riesgo de nuevos aranceles. Asimismo, se ha observado un aumento en la demanda física por oro, al mismo tiempo que en China se está tratando de reducir la dependencia del dólar estadounidense.

Finalmente, entre los energéticos el petróleo cerró la sesión cotizando en 72.48 dólares por barril, ganando 2.08%. Las ganancias se debieron principalmente a una mayor demanda por energéticos en Europa ante las bajas temperaturas, en donde el precio del gas natural alcanzó un máximo de 58.74 euros por megavatio-hora, no visto desde febrero del 2023. Asimismo, los inventarios de gas natural en Europa han caído debido a una menor oferta desde Rusia.

El peso mexicano podría seguir presionado al alza debido a una mayor aversión al riesgo sobre México. Hoy la agencia calificadora, Fitch Ratings mencionó preocupación en relación con la amenaza de Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México. En un escenario base, Fitch Ratings estimó que el PIB de México crecerá 1.1% en 2025, desacelerándose desde el 1.3% registrado en 2024, considerando que los aranceles por parte de Estados Unidos solamente sean a productos específicos de México. Sin embargo, hoy Fitch adelantó que, si Estados Unidos aplica un arancel del 25% a todas las importaciones desde México, el PIB podría contraerse 3%. Además, la agencia enfatizó que esto último, propiciaría una depreciación significativa del peso. Todo lo anterior, elevaría la razón de deuda a PIB, comprometiendo los esfuerzos del gobierno de México de reducir el déficit fiscal de 5.7% del PIB a 3.9% en 2025. Lo anterior elevaría el riesgo de recortes de la calificación crediticia de México.

En cuanto a información relevante, hoy la Reserva Federal de Nueva York publicó su encuesta de expectativas del consumidor de enero. Al interior, se observaron resultados mixtos. Por un lado, la expectativa de inflación a 1 año se mantuvo sin cambios en 3.0%, por debajo de la expectativa del mercado de 3.1%. No obstante, la probabilidad, en promedio, que tiene una persona de perder su trabajo en los próximos 12 meses aumentó en 2.3 puntos porcentuales a 14.2%, su mayor nivel desde julio, señal de que la población ve un mercado laboral más inestable. Asimismo, la expectativa de crecimiento del gasto por hogar en el año se ubicó en 4.4%, su menor tasa desde enero del 2021. Esto pudiera tener un impacto negativo en el crecimiento económico, pero es consistente con menores presiones inflacionarias. Además, la encuesta señala lo observado en el reporte de empleo, que las personas ya no se sienten tan confiadas de que encontrarán otro trabajo fácilmente y empiezan a dudar sobre la seguridad de su empleo actual.

Top