Estás aquí
Inicio > Columnas > El nearshoring demanda un modelo energético eficiente para garantizar su viabilidad en México

El nearshoring demanda un modelo energético eficiente para garantizar su viabilidad en México

La reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global ha colocado a México en una posición privilegiada para la llegada de nuevas inversiones. Sin embargo, el nearshoring no solo representa una oportunidad económica, sino también un reto mayúsculo en términos de infraestructura y consumo energético.

Con un crecimiento proyectado de hasta 2.5% del PIB en el largo plazo, la relocalización industrial aumentará significativamente la demanda eléctrica, “lo que hace indispensable adoptar estrategias de eficiencia energética que mitiguen el impacto ambiental y aseguren la competitividad de las empresas.”, comentó Francisco Martín Torres, Director de Veolia Energía y Soluciones en Operación y Mantenimiento.

Uno de los sectores con mayor dinamismo dentro de este fenómeno es el retail, que enfrenta la necesidad de modernizar su infraestructura para operar de manera más eficiente.

Un caso emblemático es el de Liverpool, que en colaboración con Veolia, ha implementado un proyecto integral de eficiencia energética y mantenimiento multitécnico, abarcando áreas estratégicas como subestaciones, plantas de emergencia, equipos de aire acondicionado, sistemas contra incendio, escaleras eléctricas y montacargas.

A través de tecnologías de optimización energética, como la renovación del sistema de control HVAC, la instalación de bancos de capacitores y la optimización operativa, Liverpool ha logrado implementar un conjunto de soluciones clave que han generado resultados significativos.

Estas iniciativas permitieron a la empresa un ahorro anual de 38,495 MWh, lo que equivale al consumo energético de más de 14,000 hogares mexicanos. Este ahorro no solo se reflejó en la reducción del 18% en la facturación eléctrica, sino que también destacó el impacto directo en la eficiencia operativa de la empresa. Además, la implementación de estas tecnologías contribuyó a la mitigación de 21,166 toneladas de CO₂, alineándose con los compromisos globales de descarbonización del sector.

La optimización de los procesos energéticos no solo mejoró la eficiencia energética, sino que también resultó en una disminución del 30% en los mantenimientos correctivos, lo que favoreció la continuidad operativa y redujo considerablemente los costos asociados a la operación. Con una disponibilidad de equipos superior al 99.95%, Liverpool ha asegurado que sus procesos internos operen con una alta eficiencia, consolidando el éxito de estas soluciones en términos tanto económicos como medioambientales.

La experiencia de Liverpool demuestra que la eficiencia energética no es un gasto, sino una inversión estratégica, clave para fortalecer la competitividad de las empresas en un entorno de alta exigencia energética.

Por otro lado, la generación de energía a partir de biogás se posiciona como una solución viable para sectores industriales y comerciales que buscan reducir su huella de carbono y disminuir la dependencia de combustibles fósiles. En 2023, este modelo permitió la producción de más de 7,524 MWh de energía eléctrica en México, validando su potencial como una alternativa sostenible para el suministro energético.

Si México aspira a consolidarse como un hub industrial competitivo, es imprescindible que las empresas que se sumen al nearshoring adopten modelos energéticos inteligentes y sostenibles.

“La eficiencia en el consumo eléctrico no solo permitirá reducir costos operativos, sino que será un diferenciador clave en un mercado donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito empresarial.” Finalizó Torres.

Francisco Martín Torres
director de Veolia Energía y Soluciones en Operación y Mantenimiento.
Top