Amiloidosis hereditaria: una mirada a los retos y esperanzas en México Actualidad por Vicente Anguiano / Redacción - febrero 25, 20250 Se estima que en el mundo existen más de 6,000 enfermedades raras que se caracterizan por una amplia diversidad de síntomas y trastornos que varían no sólo de una enfermedad a otra, sino también de un paciente a otro que padece la misma enfermedad, entre ellas se encuentra la amiloidosis hereditaria por transtiretina (hATTR), las familias y pacientes que conviven con esta enfermedad día a día se enfrentan a diversos retos. De acuerdo con estimaciones, la amiloidosis hereditaria tiene una prevalencia mundial de 50,000 individuos. En México, se estima que existen 0.89 casos por cada 100,000 habitantes, siendo Morelos y Guerrero los estados con mayor número de casos. La amiloidosis hereditaria forma parte del 72% de las enfermedades raras que son de origen genético y se caracteriza por presentar su inicio en la edad adulta, aunque en México existen casos de personas jóvenes. Frecuentemente se manifiesta con una variedad de signos y síntomas clínicos como la afectación ocular, renal, del sistema nervioso central y digestivo asociado entre otros. Retos en el diagnóstico y atención de la amiloidosis hereditaria. La amplia gama de síntomas de la amiloidosis hereditaria puede llevar a un diagnóstico tardío. En promedio se consultan a 4 especialistas, antes de llegar a un diagnóstico definitivo. El desconocimiento de la enfermedad es un factor que dificulta la detección oportuna y el tratamiento integral que impacta en la calidad de vida de los pacientes. La afectación neurológica por la amiloidosis hereditaria generalmente comienza con la pérdida sensitiva en las extremidades y progresa con neuropatía motora comprometiendo la movilidad de las personas que la padecen. En 2024, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), otorgó la autorización y registro a terapias que atacan directamente la amiloidosis hereditaria por transtiretina, permitiendo a los pacientes postergar la calidad de vida que se ve afectada por el avance de los síntomas de la enfermedad. Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir