Crisis hídrica y jardines sustentables en el marco del Día Internacional del Agua Mundo Verde por Redacción - marzo 13, 2025marzo 17, 20250 La crisis hídrica obliga a rediseñar los paisajes urbanos con especies que consuman menos agua y que, al mismo tiempo, sean funcionales para el ecosistema. Así lo asegura la Mtra. Fernanda Rionda, Presidenta de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPmx) en el marco del Día Internacional del Agua a celebrarse el próximo 22 de marzo. Hoy en día, la arquitectura de paisaje plantea un cambio en la manera en que gestionamos los espacios verdes, poniendo como eje rector el uso inteligente del agua y privilegiando el uso de plantas nativas y resistentes a la sequía. Estas especies, además de reducir la necesidad de riego y mantenimiento, favorecen la biodiversidad al atraer polinizadores y otras formas de vida que enriquecen el entorno natural. Implementarlas en jardines privados, parques y camellones no solo significa un ahorro considerable de agua, sino que también contribuye a la restauración ecológica. “El Día Internacional del Agua se nos presenta como un recordatorio de la urgencia de replantear nuestra relación con ella. En las ciudades, donde la demanda hídrica es cada vez mayor, los espacios verdes juegan un papel fundamental no solo en la calidad de vida, sino también en la conservación del agua. Durante décadas, los jardines urbanos han estado dominados por el césped y especies ornamentales que requieren riego constante, sin considerar que existen alternativas más sustentables y adaptadas a las condiciones climáticas de cada región” añadió Fernanda Rionda. La presencia de áreas verdes en las ciudades, deben de ser planeadas con el tipo de vegetación idónea para conformarlas, muchas de las plantas que existen en el mercado actualmente, requieren un consumo de agua elevado y un cuidado que resulta insostenible en zonas con escasez de agua. El césped, por ejemplo, consume hasta 25 litros de agua por metro cuadrado a diferencia de un jardín sustentable puede utilizar un litro por metro cuadrado. Por lo anterior, los jardines deben planearse de manera inteligente y responsable para lograr que se adapten al clima local. Especies xerófilas pueden florecer con el agua que cae por temporadas y ofrecen una alternativa estética igual de atractiva que aquellas plantas que dependen de un sistema de riego constante. Estas soluciones se están convirtiendo en una necesidad ante la evidente reducción de disponibilidad de agua en muchas regiones no solo de nuestro país, sino a nivel mundial. La arquitectura de paisaje a cualquier escala, debe también evolucionar incorporando sistemas de retención de agua. Sustratos que almacenan humedad por más tiempo, superficies permeables que permiten la infiltración en lugar del desperdicio y sistemas de captación pluvial son herramientas clave para reducir el desperdicio. La combinación de estos elementos con la selección adecuada de plantas permite la creación de espacios autosustentables que requieren menos intervención humana y menor consumo de recursos. Se trata de transformar los jardines urbanos en aliados en la conservación del agua. Apostar por un paisajismo sustentable que priorice especies adaptadas al clima local y sistemas eficientes de riego es una de las acciones más efectivas para reducir el consumo de agua sin sacrificar la presencia de áreas verdes. El futuro de las ciudades depende de la forma en que utilicemos los recursos disponibles, y la vegetación que elegimos es un reflejo de nuestro compromiso con el medio ambiente, finaliza Fernanda Rionda. Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir