La manufactura muestra signos de mejora en febrero; los riesgos continúan ante aranceles Economía y Finanzas por Saidé Salazar - marzo 31, 20250 El Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA Research (IMM BBVA) disminuyó (-)0.4% AaA en febrero, la menor contracción desde marzo de 2024. Considerando la cifra de febrero, la variación interanual promedia (-)2.3% para los dos primeros meses de 2025 (sin cambios con respecto al promedio observado en 2024). El dato del segundo mes del año apunta hacia una gradual recuperación del sector, tras las disrupciones a la producción en EE.UU. registradas en el 4T24 (derivadas de la temporada de huracanes y la huelga en la industria de la aeronáutica). No obstante, el riesgo de prolongada ralentización sigue latente, ante el elevado entorno de incertidumbre relativo a la nueva política comercial de EE.UU., mismo que ha mermado la confianza de los consumidores tanto en el vecino país como en México. Por el momento, las últimas cifras de ventas al menudeo en EE.UU. corroboran la ralentización de la demanda en ese país, con una variación mensual nula en febrero (0.0% MaM, real, ae). De acuerdo con las cifras de actividad industrial del INEGI, la manufactura registró una caída de (-)0.9% AaA en enero (vs 0.0% en promedio durante 2024). Considerando el dato de enero, trece de los veintiún subsectores reportan niveles de producción por debajo de los registrados en enero de 2024 (vs catorce el mes anterior). Entre estos resaltan la fabricación de maquinaria y equipo (8.0% por debajo de su nivel de ene-24), la fabricación de productos derivados del petróleo (-7.8%), y la fabricación de productos de piel (-7.1%). Entre los segmentos que han superado su nivel de producción de principios de 2024 (por mayor margen) se encuentran la industria de la impresión (5.2% por arriba de su nivel de ene-24), la industria del papel (+4.5%), y la industria del plástico y del hule (+3.8%). En términos agregados, la producción manufacturera se ubica (-)0.9% por debajo de su nivel de ene-24. En cuanto a los niveles de capacidad utilizada, al mes de enero, nueve de los veintiún subsectores aún se ubicaban por debajo de su cifra pre-COVID (vs quince el mes anterior). Entre ellos sobresale la fabricación de prendas de vestir (18.6% por debajo de su cifra pre-pandemia), la fabricación de productos de piel (-16.4%), y la industria de la madera (-12.9%). En sentido contrario, la fabricación de productos derivados del petróleo, la industria de las bebidas y el tabaco, y la fabricación de equipo de cómputo y comunicaciones, sobresalen por superar con amplitud el nivel de capacidad utilizada registrado previo a la pandemia (+65.8%, +17.9%, +14.3%, respectivamente). En términos de variación mensual, la fabricación de maquinaria y equipo mostró la mayor disminución en capacidad utilizada en enero (-2.9 pp), mientras que la industria química mostró el mayor crecimiento durante el mes (+6.8 pp). Anticipamos un lento arranque para el sector manufacturero en 1T25, tras los choques a la producción en EE.UU. registrados a finales de 2024. Si bien el segmento está mostrando signos de estabilización, persisten riesgos hacia adelante, ante los cambios en la política comercial de EE.UU. Hasta el momento, la demanda interna en ese país ha mostrado signos de enfriamiento en un entorno de elevada incertidumbre (con el indicador de confianza del consumidor alcanzando niveles mínimos desde octubre de 2023). Hasta que no se conozca con detalle el esquema final de aranceles para México (alcance y duración) mantenemos una perspectiva moderada para el sector. Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir