Mexicanos desarrollan setas comestibles y suplementos para ganado a partir de residuos agrícolas Mundo Verde por Mercedes Nolasco / Redacción - abril 10, 2025abril 10, 20250 AgroSetas es una iniciativa desarrollada por estudiantes y profesoras del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, que propone una solución integral a partir del cultivo de hongos Pleurotus. El proyecto parte del uso de residuos agrícolas como la paja de trigo y rastrojo de maíz para cultivar setas comestibles con alto valor nutricional y, al final de su ciclo, obtener un suplemento con beneficios digestivos y ambientales para especies rumiantes. Este modelo propone que los residuos se conviertan en alimento, el alimento mejora la salud humana o animal, y los subproductos regeneran el suelo agrícola. Todo esto bajo una visión de economía circular. De acuerdo con Laura Cuevas, Directora del Programa de Ingeniería en Desarrollo Sustentable en campus Santa Fe, la idea principal fue utilizar setas, para primero, proveer de alimento a las personas; segundo, porque son muy fáciles y baratas de producir. “Parte de nuestra investigación y los hallazgos que encontramos, es que las setas también se pueden utilizar como alimento para diferentes tipos de ganado, desde vacas, cabras, borregos, aves, por mencionar algunos. También identificamos que parte de la función que tienen los hongos, es que pueden reducir los gases de efecto invernadero, es decir, las emisiones de metano de algunas de las especies de ganado”, señala la profesora. Las setas cultivadas de este emprendimiento destacan por su alto contenido proteico, comparable al de la pechuga de pollo, pero con menos calorías, lo que las convierte en un súper alimento nutritivo y accesible. Ya que, al finalizar el cultivo, los hongos permiten obtener un suplemento que mejora la digestión en rumiantes, reduce emisiones de metano y convierte sus desechos en fertilizante con mayor capacidad de regenerar el suelo. “El productor tiene al ganado, tiene su siembra, ese residuo lo puede utilizar para hacer crecer las setas; y las setas tendrían dos funciones: se las puede dar al ganado para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, específicamente metano; o incluso puede tomar esas setas, y venderlas al mercado, ganar un poco más de dinero o comerlas”, destaca la directora del programa. Por su parte, Alessa Medina, estudiante de sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable, comparte que la propuesta nació con la intención de cultivar hongos usando desechos agrícolas como sustrato, aprovechando al máximo sus propiedades nutricionales y ambientales. “Los hongos tienen millones de cualidades para hacer un proyecto innovador con respecto a la crisis climática, pues buscamos disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar un alimento nutritivo”, explicó la estudiante. El equipo, conformado también por la profesora Nancy Contreras, experta en Micología, y Santiago Chapela, alumno de primer semestre de Ingeniería en Desarrollo Sustentable, continúan trabajando con la intención de definir el enfoque de investigación que les permita consolidar AgroSetas como una futura empresa en el corto y mediano plazo. Este desarrollo refleja cómo la colaboración entre jóvenes emprendedores y académicos puede impulsar soluciones sostenibles con impacto ambiental, social y económico. Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir