Estás aquí
Inicio > Mundo Verde > Sustentabilidad en centros de datos: Clave para reducir costos operativos en México

Sustentabilidad en centros de datos: Clave para reducir costos operativos en México

Para mantener su consolidación y competitividad en el mercado de Data Centers, México debe asegurar que el crecimiento del sector sea sustentable, priorizando la eficiencia energética y la descarbonización sin comprometer la rentabilidad. Bajo esta premisa, expertos del sector coincidieron en la urgencia de implementar un modelo de infraestructura resiliente, eficiente y alineado con las crecientes exigencias medioambientales, integrándose desde las etapas iniciales de diseño y planificación de los centros de datos.

Estas conclusiones surgieron en una reunión de actores clave del sector, quienes intercambiaron perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en la construcción de centros de datos sustentables en México. Este análisis se llevó a cabo en un encuentro virtual organizado por GAYA, firma líder en proyectos de construcción, a través de su iniciativa Academia GAYA.  A lo largo del panel, se debatieron los principales retos y oportunidades que enfrenta México en su transición hacia infraestructuras más sustentables.

El reto ambiental de los centros de datos en México

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), el sector proyecta una inversión directa de 9,200 millones de dólares y una inversión indirecta de 27,500 millones de dólares hacia 2029. México se posiciona como el segundo mercado más relevante de Data Centers en América Latina, pero también enfrenta un reto ambiental de alto impacto: actualmente, el sector representa el 0.41% de las emisiones de CO₂ del país y podría alcanzar hasta el 2% de la huella de carbono global en los próximos años.

Uno de los temas centrales del encuentro fue el consumo energético de los centros de datos, particularmente en los sistemas de enfriamiento, que representan hasta el 40% del total. Al respecto, Enrique Tello, gerente de Ventas Corporativas y Renta de Trane México, destacó que el enfriamiento por líquido puede ser hasta 20 veces más eficiente que el enfriamiento por aire, y subrayó que «es fundamental integrar el enfriamiento líquido desde la etapa de diseño, ya que no solo reduce la huella de carbono, sino que también optimiza el rendimiento térmico y la densidad de procesamiento».

Por su parte, Francisco Fuentes, líder de Desarrollo de Negocios de Greening México, abordó la adopción creciente de soluciones de generación distribuida y almacenamiento de energía, como los sistemas de baterías BESS. “Estas tecnologías permiten gestionar el consumo en horarios punta, reducir costos operativos y disminuir emisiones de CO₂”. Además, señaló que la nueva normatividad en México está abriendo paso a una mayor integración de energías renovables en estos proyectos, en particular la solar fotovoltaica.

En el mismo sentido de innovación, Hugo Sánchez, gerente de cuentas nombradas de Telecom para la región norte de Latinoamérica en Vertiv, explicó que el aumento de procesamiento impulsado por temas como la inteligencia artificial y la adopción masiva de unidades de procesamiento gráfico (GPUs), presenta un desafío energético y sustentable sin precedentes para los Data Centers.

“Para abordarlo, la evolución del enfriamiento líquido resulta esencial para estas estructuras con tres disruptivas tecnologías: Intercambiadores de calor con puertas extractoras, enfriamiento líquido directo al chip y el enfriamiento por inmersión líquida. Lo anterior, junto con la gestión inteligente de la potencia, el uso de energías renovables, la adopción de baterías de litio, el free cooling y el monitoreo en tiempo real, son los pilares para que el mercado de Data Centers evolucione hacia una verdadera sustentabilidad”, afirmó.

La conversación también abordó el papel de las normativas y certificaciones ambientales, consideradas como pilares en el diseño y operación de nuevos centros de datos.

Adriana Rivera, directora ejecutiva de la MEXDC, señaló que el sector está comprometido con la sustentabilidad y que sus metas están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. «La sustentabilidad ya no es un diferenciador, es un principio básico. Las certificaciones aseguran que las iniciativas del sector cumplan tanto con los compromisos globales como con las exigencias locales», afirmó.

Desde la perspectiva de la integración de equipos, Manuel Rangel, director de la Unidad de Negocios de Data Centers en GAYA, enfatizó la necesidad de establecer sinergias multidisciplinarias desde el inicio del proyecto. “Todos los actores —diseño, construcción y operación— deben trabajar de forma integrada. Si cada área toma decisiones de manera aislada, se generan problemas a largo plazo. Un enfoque colaborativo permite anticipar riesgos y asegurar el retorno de inversión tanto en rentabilidad como en reducción de impacto ambiental”, explicó.

Al finalizar el evento, Alberto Laris, socio de GAYA y moderador del panel, hizo un llamado a los diferentes actores del ecosistema industrial y de la construcción a mantener una visión estratégica. “Los Data Centers se están convirtiendo en un pilar clave de la economía digital, con inversiones multimillonarias. Pero este crecimiento debe darse con responsabilidad. La industria debe enfocarse en soluciones que equilibren rentabilidad con sustentabilidad, integrando eficiencia energética, materiales sustentables y metodologías constructivas avanzadas”.

Top