Estás aquí
Inicio > Actualidad > Vientos de estanflación y nuevos desafíos globales

Vientos de estanflación y nuevos desafíos globales

Los primeros 100 días de la administración del presidente Trump están por cumplirse y el entorno económico global ha cambiado significativamente en comparación con lo previsto a inicios del año. La política proteccionista impulsada por Estados Unidos basada en la imposición de nuevos aranceles no solo ha alterado las reglas del comercio internacional, sino que también ha generado un importante viento en contra para la actividad en el mundo. De hecho, ha dado fuerza a la narrativa de “estanflación”, que combina bajo crecimiento –e inclusive contracciones, como en algunos años de los 1970s– con presiones inflacionarias, representando un doble desafío para autoridades económicas y mercados por igual.

Este escenario ha complicado considerablemente la conducción de la política monetaria y fiscal en todas las regiones. En medio de un ciclo de relajamiento monetario en varias latitudes, los bancos centrales –incluido el Banco de la Reserva Federal– se ven obligados a ponderar los riesgos de una desaceleración más marcada frente a los posibles efectos al alza en los precios por una guerra comercial prolongada. En muchos casos, el temor a una recesión parece estar pesando más, lo que podría motivar recortes adicionales en las tasas de interés. En el ámbito fiscal, la mayoría de los países mantienen políticas contra cíclicas, exacerbando con ello los riesgos para el crecimiento. Sin embargo, destacan al menos tres excepciones relevantes: (1) Alemania, con un fuerte impulso del gasto; (2) Estados Unidos, que buscará preservar suficiente margen para continuar con una postura expansionista más adelante; y (3) China, con el anuncio de paquetes de estímulo y disposición para otorgar mayor soporte al consumo doméstico en momentos de necesidad.

En los mercados, estos cambios han provocado una reconfiguración en las estrategias de inversión. A principios de año predominaba el optimismo por activos ligados a una economía estadounidense en expansión y políticas promercado por parte de Trump. Entre las más populares estaban posiciones largas en acciones, energéticos, materias primas industriales y el dólar, o cortas en tasas de largo plazo. Sin embargo, la evolución reciente ha generado ajustes importantes en los precios de los activos, acompañados de una rotación hacia portafolios con posturas más defensivas ante la mayor incertidumbre y posible estanflación.

En México, el entorno internacional ha llevado a nuevas revisiones a la baja en los estimados de crecimiento a pesar de que el riesgo arancelario ha sido más contenido en comparación con otros países. También a una visión más cautelosa sobre el peso, la renta variable y otros instrumentos financieros. Este trimestre el enfoque estará en la evolución de la relación bilateral con Estados Unidos –sobre todo en el comercio–, el ritmo de la desaceleración local, el futuro de la política monetaria, la trayectoria de las finanzas públicas tras los Pre-Criterios, el proceso electoral en el Poder Judicial y la implementación del Plan México.

Top