Estás aquí
Inicio > Economía y Finanzas > Necesario fortalecer a las mipymes del país para que crezca economía del país: CEESP

Necesario fortalecer a las mipymes del país para que crezca economía del país: CEESP

El sector privado del país demandó al gobierno federal a trabajar en conjunto para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas que requieren de financiamiento, inversión productiva, educación y capacitación permanente para apuntalarlas y, con ello, también a la actividad económica del país.

De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) se deben abordar con mayor decisión los problemas de inseguridad, violencia y Estado de derecho, ante un panorama complejo y cuando se requieren acciones para enfrentarlo de manera urgente.

El trabajo conjunto de gobierno y empresas será fundamental para fortalecer factores como financiamiento, inversión productiva, educación y capacitación permanente.

En el análisis semanal del CEESP y luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer los resultados previos del Censo Económico 2024, toda vez que las cifras definitivas se presentarán hasta el 24 de julio próximo, señaló que en 2024 el total de establecimientos en el país sumó siete millones 056 mil 499, “superando en 2.0%, el universo de establecimientos reportados en el Censo previo (2019), que en términos absolutos representa 683 mil 330 establecimientos más.

Si bien es cierto que en ese lapso la crisis por Covid afectó seriamente al país, también es un hecho que la falta de estímulos eficientes propició una recuperación muy lenta y débil.

De acuerdo con los resultados del Censo, en 2024 el total de establecimientos en el país sumó 7,056,499, superando en 2.0%, el universo de establecimientos reportados en el Censo previo (2019), que en términos absolutos representa 683,330 establecimientos más. Sin embargo, en el lapso de 2014 a 2019, el número de establecimientos creció 2.4% (719,155 unidades).

En materia de empleo estos establecimientos ocuparon un total de 36,793,604 personas, 755,332 más que en 2019. Esto refleja la pobre capacidad de creación de empleo que tuvo la economía si se considera que entre 2014 y 2019 el personal ocupado aumentó en más de seis millones de personas.

Ahora bien, si se excluyen los establecimientos que iniciaron operaciones en 2024, los de zonas rurales y los de servicios públicos y asociaciones religiosas, se tiene que en 2023 el universo de establecimientos del sector privado y empresas paraestatales fue de 5,451,113 y el total de personal ocupado fue 27,650,957.

Estas cifras superaron en 650,956 el número de establecimientos y en casi 2 millones el personal ocupado. Sin embargo, en el quinquenio de 2013 a 2018 si bien el número de establecimientos aumentó en 569,412, la población ocupada lo hizo en poco más de cinco millones, evidencia de que la creación de empleo fue más activa.

Por tamaño de empresa el universo de establecimientos en 2023 se concentró en las microempresas al representar el 95.5%, que es el porcentaje más alto de los últimos tres Censos. En 2018 representaron 94.9% y en 2013 el porcentaje fue de 95.4%. Por su parte, las Pymes representaron 4.3% y las empresas grandes 0.2%.

En este entorno, la mayor concentración de personal ocupado fue en las microempresas, que ocuparon el 41.5% del total. 29.1% se concentró en la Pymes y 29.3% en la grandes. Las cifras definitivas del Censo Económico 2024 se darán a conocer el 24 de julio de este año. No obstante, con la información preliminar se pueden inferir algunas acciones para fortalecer la actividad productiva.

Es evidente que las Mipymes representan un importante segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado. De ahí la importancia que representa fortalecer su actividad para una integración eficiente del sector productivo.

En general se identifica que un factor que inhibe su crecimiento es la baja productividad. Si bien los resultados preliminares del Censo Económico 2024 aún no integran los resultados relativos al valor agregado, se pueden utilizar los del Censo 2019 como una referencia si se considera que, dada la coyuntura, los cambios pueden ser mínimos. Con base en ello se aprecia que las Mipymes, que representan el 99.8% de establecimientos, generan el 45% del valor agregado, mientras que las grandes empresas, con tan solo el 0.2% de establecimientos generan el 55%.

 

Top