Transparencia Internacional muestra al 2024 como el peor año en percepción de la corrupción en México de las últimas tres décadas Actualidad Negocios por Banamex Estudios Económicos con información de Transparencia Internacional y Bloomberg. - febrero 12, 2025febrero 12, 20250 Aumenta la percepción de corrupción en México en el último año de gobierno de López Obrador. Transparencia Internacional, la organización con mayor reputación en el estudio del tema a nivel internacional, dio a conocer su Índice de Percepción de Corrupción (IPC) 2024. México alcanzó su puntaje más bajo desde que existe el indicador (1995). México tuvo un puntaje de 26 de 100 posibles y cayó 14 lugares en al ranking mundial al pasar del lugar 126 al 140 de 180 países que fueron evaluados. El Índice de Percepción sobre Corrupción (IPC) ofrece el promedio de datos confiables y estandarizados, elaborados por 12 instituciones diferentes, sobre la percepción que tiene gente de negocios y expertos en materia de corrupción en el sector público de cada país. Para que un país sea considerado en el IPC es necesario que al menos tres de esas fuentes lo midan. El índice asigna un puntaje entre 0 (que indica que un país es muy corrupto) y 100 (muy limpio de corrupción) y, luego, elabora un ranking de los 180 países participantes. El sexenio de AMLO comenzó con una ligera mejoría en sus dos primeros años, en los tres siguientes se mantuvo y en su último año de gobierno cayó. En los dos primeros años de gobierno de México mejoró su puntaje y con ello el país avanzó 14 posiciones en la lista. Pero entre 2021 a 2023 su puntaje se mantuvo sin cambios y dado que otros países mejoraron México perdió posiciones en el ranking y en 2023 fue ubicado en el lugar 126 de 180. Ahora con la nueva medición México solo alcanzó un puntaje de 26 para ocupar el lugar 140 en la tabla. Desde 1997 México no había ocupado un lugar tan bajo. Cabe señalar que en ese año sólo participaron 52 países y México quedó en el lugar 47. En la gráfica 2 se presenta de forma uniforme con el actual número de países que participa, de ahí que le hayamos asignado el lugar 160, aunque sabemos que no es completamente comparable. Transparencia Internacional sostiene que la ausencia de medidas eficaces contra la corrupción es una de las razones para su caída en el puntaje. La ausencia de medidas fomenta las violaciones de derechos humanos y aumenta la influencia de élites y el crimen organizado en la elaboración de políticas públicas. Transparencia México ofrece en su comunicado que la evaluación estuvo afectada por: i) dudas sobre el alcance e implementación de las reformas en materia de transparencia y anticorrupción en el poder judicial; ii) Impunidad en casos como de Odebrecht, SEGALMEX, y la Estafa Maestra; iii) bajos niveles de sanciones en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior; iv) creciente número de casos de corrupción estatal que involucran al crimen organizado; y v) empresas identificadas como ‘fantasma’ o controladas por el crimen organizado siguen siendo contratadas por el gobierno. Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir