Estás aquí
Inicio > Economía y Finanzas > Wall Street cerró en terreno negativo por temores de un panorama económico débil

Wall Street cerró en terreno negativo por temores de un panorama económico débil

Los principales índices de Wall Street cerraron la semana en terreno negativo debido a una disminución en la cifra de la confianza del consumidor, al reporte corporativo de Walmart y a la noticia de que UnitedHealth se encuentra en revisión por parte del Departamento de Justicia, llevando al S&P 500, al Nasdaq y al Dow Jones a registrar ajustes en la semana, de -1.7%%, -2.5% y -2.5%, respectivamente, aunado al creciente nerviosismo entre los inversionistas por las presiones de la posible imposición de tarifas arancelarias del 25% sobre automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos por parte de EUA, las cuales podrían entrar en vigor el próximo mes.

En el entorno local, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la semana en terreno negativo al oscilar por debajo de los 54,100 puntos, luego de haber acumulado un repunte de más del 10% desde sus últimos mínimos. Hacia delante, no se descarta un sano ajuste por toma de utilidades.

En el mercado de divisas, el peso mexicano registró movimientos marginales al ubicarse en niveles de $20.40 por dólar.

El S&P/BMV IPC regula el rally con movimientos mixtos: En la semana, el principal índice local cerró con rendimientos negativos, regulando el rally vertical que venía presentando en las últimas sesiones. Cabe mencionar que, actualmente, el S&P/BMV IPC acumula un repunte del 10% desde sus últimos mínimos del 30 de diciembre, llevándolo a ser uno de los índices más rezagados en lo que va del año en términos de dólares (-30%), generando precios de oportunidad, tanto en productos indizados como a nivel emisora.

Desde dichos niveles mínimos, podemos observar una recuperación en la mayoría de las emisoras al alcanzar importantes zonas de referencia, e incluso, registrar rendimientos por encima de lo que el principal índice ha repuntado.

Vistazo técnico a Wall Street: En el entorno internacional, los principales índices de Wall Street registraron rendimientos negativos, viéndose presionados hacia el cierre de la semana por la cifra de la confianza del consumidor que mostró una sorpresa negativa, generando nerviosismo entre los inversionistas sobre el futuro de la estabilidad económica de EUA y aunado a la incertidumbre de la inflación ante la posibilidad de nuevos aranceles a semiconductores, automóviles y farmacéuticos que, sumados a los aranceles anunciados para México y Canadá, presionarían los precios de la primera potencia mundial.

Cabe mencionar que, independientemente del ajuste por el nerviosismo generalizado, un ajuste en los principales índices se considera sano por toma de utilidades, recordando que algunas emisoras han estado registrando máximos históricos y regresando a importantes zonas de referencia y, en el caso del S&P 500, recientemente alcanzando nuevos máximos históricos, con lo que se estaría regulando dicho repunte.

Ahora bien, como hemos mencionado en ocasiones anteriores, bajo el contexto actual, un ajuste en los mercados de renta variable no genera señales de un cambio de tendencia y, por el contrario, consideramos oportuno tomar exposición en cuanto se generen precios de oportunidad con un escenario de inversión de mediano-largo plazo.

 

Emisoras con mayores ajustes en la semana: Como se mencionó anteriormente, los mercados se vieron contagiados por el nerviosismo sobre el futuro de la estabilidad económica en EUA, la inflación y los cambios en la política arancelaría de EUA.

 

Por último, se registraron ajustes en empresas de tecnología-semiconductores que pudieran verse presionados por los aranceles anunciados y noticias relacionadas al sector que seguirán inyectando incertidumbre en el corto plazo.

 

Vistazo a Europa: En lo que va del año, se han visto avances en las bolsas del continente europeo, destacando en la mayoría el logro de nuevos máximos históricos y alzas acumuladas por arriba del 5%, en un contexto de desinflación en la Eurozona, aunado a un crecimiento económico lento.

 

Bajo este contexto, en su más reciente reunión de política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) decidió recortar 25 pb las tasas de referencia, y ubicar a la tasa de depósitos en 2.75%, en un panorama de una inflación del 2.4% en diciembre, aún por arriba del objetivo (2%). Cabe destacar, que la presidenta del BCE confirmó que un recorte de 50 pb no estuvo sobre la mesa del Consejo de Gobierno. Además, destacó que la economía de la región seguirá débil en el corto plazo y la inflación está en camino a seguir bajando, lo que da la posibilidad de más recortes a las tasas de interés.

 

Asimismo, durante este año con el inicio del periodo presidencial de Donald Trump en EUA, se ha comentado sobre posibles aranceles recíprocos a la Unión Europea debido al déficit comercial de las empresas tecnológicas estadounidenses, por lo que el Parlamento Europeo comentó como primera opción la negociación para evitar una guerra comercial, ya que estos aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministros de gran cantidad de emisoras europeas, lo que podría afectar al crecimiento económico.

Top