Remesas al país llegarán a 39,500 mdd (+8.4%) en 2020: BBVA Economía y Finanzas por BBVA - octubre 8, 20200 BBVA México, el Consejo Nacional de Población (Conapo) y la Fundación BBVA México, presentaron el “Anuario de Migración y Remesas México, 2020”, que concentra el análisis con los datos más relevantes sobre la migración, el refugio y las remesas a nivel mundial y en el país. Para la institución financiera en el 2020 las remesas a México podrían llegar a 39,500 millones de dólares (mdd), 8.4% más que el año previo. Ante la pandemia de COVID-19, en el mes de abril el Banco Mundial estimaba que las remesas en América Latina y el Caribe podrían caer 19.4%; sin embargo, por el comportamiento que se ha observado, BBVA México prevé que las remesas a esta región podrían llegar a 70,400 millones de dólares (mdd) en 2020, lo que representa un aumento de 6.0% más que en 2019. Debido a la coyuntura mundial reciente por la pandemia de COVID-19, esta edición 2020 del Anuario tiene dos características especiales. La primera es que hace énfasis en incluir información sobre los países que integran la región de América del Norte, una de las más dinámicas en el flujo migratorio y de las remesas, y la segunda es que se incorporan datos de coyuntura que permiten visualizar algunos de los efectos que ha generado la pandemia de COVID-19 en los flujos migratorios y de remesas. El Anuario señala que la migración internacional ha ido en ascenso. Entre 2000 y 2019 la población migrante aumentó 98 millones, pasando de 174 a 272 millones; es decir, 2.8 y 3.5% de la población mundial, respectivamente. Estados Unidos es el principal país de destino de la población migrante internacional, en 2019 había 50.7 millones migrantes que representan el 15.4% de su población total, 10.5 millones eran no documentados y 12.4 millones migrantes mexicanos (4.9 no documentados). En EE.UU. había 39 millones de mexicanos: 12.4 millones migrantes, 13.9 millones de mexicanos de 2da. generación y 12.8 millones de 3ra. generación. Entre 2010 y 2019, la población mexicana en EE.UU. aumentó en +500 mil migrantes mexicanos, +2.6 millones de 2da generación, y +2.5 millones de 3ra generación o más. El documento precisa que la población de origen mexicano en EE.UU. tiene diferencias en sus características demográficas, ya que la mayoría de los migrantes mexicanos están en edad laboral, 66% entre 30 a 59 años de edad, con una edad mediana de 44 años, mientras que el 77% de los mexicanos de segunda generación tienen menos de 30 años, con una edad mediana de 17 años, y los mexicanos de tercera generación o más, tienen una edad mediana de 21 años. Asimismo, la relación hombres-mujeres fue de 108 hombres por cada 100 mujeres para la primera generación, y 99 para la segunda y tercera generación. Los migrantes mexicanos tienen más años de arraigo en EE. UU. que los migrantes de Centroamérica, El Caribe, Sudamérica, Canadá, Europa, Asia y África, ya que el 93.8% tiene 10 años o más y solo 6.2% tiene menos de 10 años, pero, pese a ser una diáspora con muchos años, solo 34.4% de los migrantes mexicanos tiene ciudadanía estadounidense. En 2019, la población trabajadora migrante en EE.UU., procedente de México y Centroamérica, se concentró principalmente en los sectores de la construcción, y hostelería y esparcimiento; en cambio, la población migrante nacida en El Caribe, Sudamérica, Canadá, Europa, Asia y África trabajó en su mayoría en los sectores de educación y salud (que incluye servicios de cuidado), actividades profesionales y administrativas, así como en comercio al por menor y al por mayor. El “Anuario de Migración y Remesas 2020” identifica que entre los migrantes de Centroamérica, El Caribe, Sudamérica, Canadá, Europa, Asia y África, la población migrante mexicana es la que reportó la menor mediana (29.1 mil US dólares al año) y percentil 90 en el ingreso anual laboral (60.0 mil US dólares al año). Los migrantes de Canadá tienen la mayor mediana (65.0 mil US dólares) y percentil 90 (200.0 mil US dólares). Los migrantes mexicanos son de los que tienen menor educación, ya que 43.2% tiene educación secundaria o inferior y 6.5% tiene nivel profesional y posgrado. Los migrantes que le siguen en niveles más bajos de educación son los provenientes de Centroamérica, con 37.7% con secundaria o inferior y 10% con nivel profesional y posgrado. Por otro lado, entre el 6% y 8% de los migrantes provenientes de Canadá, Europa, Asia y África tienen educación secundaria o inferior, y entre el 40% y 50% tienen nivel profesional o de posgrado. Entre 1990 y 2010, se presentó un incremento importante de la población migrante en Estados Unidos, al pasar de 9.2% a 14.3% de la población total, pero entre 2010 y 2019, creció relativamente poco la población migrante en EE.UU., de 14.3% a 15.4% de la población. Es importante mencionar que hay países desarrollados con mayores proporciones de migrantes que en EE.UU., como es el caso de Suiza y Australia, donde dicha proporción representó en 2019, cerca del 30% de su población. De acuerdo con el documento de investigación, durante la administración del presidente Trump se implementó la “Política de Tolerancia Cero”, la cual separó a cerca de 2,600 niñas, niños y adolescentes migrantes de sus familiares entre abril y junio de 2018, hasta que la corte ordenó suspender esta política. Entre los separados durante estos tres meses, había 64 niños y niñas con cuatro años o menos. La cifra de solicitudes de condición de refugio en México, atendidas por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, mostró un crecimiento abrupto entre 2017 y 2019, pasando de 14 a 70 mil solicitudes aproximadamente. En 2017, los motivos que forzaron a la población procedente de Centroamérica a huir de su país en busca de asilo fueron principalmente la violencia social generalizada y la delincuencia. El “Anuario de Migración y Remesas 2020” estima que hay 4.3 millones de estudiantes internacionales, principalmente matriculados en EE.UU., Reino Unido y Australia. Del total de estudiantes internacionales, cerca de 33 mil son mexicanos, de los cuales, hay 261 en las 10 mejores universidades de EE.UU. y 430 en las 10 mejores universidades de Reino Unido. Debido a la crisis por COVID-19, es posible que en 2020 se reduzca el número de estudiantes internacionales en todo el mundo, incluyendo también a los mexicanos. En casi dos décadas, la población estudiantil internacional mexicana en EE.UU. se incrementó, llegando a más de 15 mil en el último ciclo escolar. No obstante, su participación con respecto a la población estudiantil internacional, decreció hasta ubicarse en 1.4%. En los últimos ciclos escolares, más de la mitad de la población estudiantil internacional mexicana se encontraba matriculada en nivel licenciatura. De abril a junio de 2019, se realizaron 327 mil aprehensiones (de niños, niñas y adolescentes no acompañados, unidades familiares y adultos solos) por las autoridades migratorias estadounidenses. Entre abril y junio de 2020, las autoridades migratorias en EE.UU. realizaron poco más de 68 mil aprehensiones, 79% menos que en 2019. Entre abril a junio de 2019, se presentaron a 76 mil personas al Instituto Nacional de Migración (INM) y se devolvieron a su país de origen a 55 mil. De abril a junio de 2020, se presentaron cerca de 7,300 personas al INM (-90%) y se retornaron a su país de origen a poco más de 4,800 (-91%), la gran mayoría de origen centroamericano. En lo que se refiere a los eventos de colocación de población mexicana bajo el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá el documento señala que se han incrementado constantemente desde su creación en 1974. En 2019, del total de 26.4 mil eventos de colocación dentro de dicho programa, 13% correspondieron a personas del Estado de México, seguido de 8% de Veracruz y 7% de Tlaxcala y Puebla, respectivamente. Por su parte, las principales provincias de destino fueron Ontario (43%), Quebec (24%) y Columbia Británica (23%). Debido a la crisis por COVID-19, en abril de 2020 muchas personas en Estados Unidos, tanto nativas como migrantes, perdieron su empleo, y otras aceptaron reducir sus horas laborales para no ser despedidos. La tasa de desempleo de la población migrante mexicana pasó de 6.2% en marzo a 17.0% en abril (pérdida de 875 mil empleos), mientras que el porcentaje de empleos de tiempo parcial aumentó en estos meses de 22.8% a 30.4%. En abril, la población migrante mexicana se vio menos afectada que la población migrante de Centroamérica y, de mayo a junio, la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos fue menor al de los centroamericanos y a la de migrantes de otras regiones. El Banco de México dio a conocer que en agosto ingresaron al país 3,574 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, +5.3% con respecto al mismo mes del año anterior. México es el 3er país que más recibe remesas en el mundo, desplazando a Filipinas que ocupó muchos años esa posición. En el mundo, sólo China e India superan a México en recepción de remesas. Siete estados captaron cerca de la mitad de las remesas en México en 2019: Michoacán (3.6 mil millones de US dólares), Jalisco, Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, Puebla y Guerrero. En contraste, Campeche y Baja California Sur recibieron montos reducidos, por su relativamente menor población emigrante. El costo promedio por enviar 300 US dólares desde Estados Unidos a México pasó de 6.53 dólares en 2018 a 6.69 dólares en 2019. En este último año, las ciudades más costosas para mandar remesas fueron Houston, Indianápolis, Los Ángeles, Nueva York, Sacramento y San José, mientras que la más barata fue Chicago. Se estima en el documento de investigación que en 2019 la dependencia de remesas de México fue de 2.9% de su PIB, situándolo en el mayor nivel, al menos desde 2003. Los estados con mayor dependencia de remesas fueron: Michoacán (11.8% de su Valor Agregado Bruto), Guerrero (10.7%), Zacatecas (10.7%) y Oaxaca (9.8%). El “Anuario de Migración y Remesas 2020” presenta datos de ubicación de las casas del migrante, albergues y comedores en las principales rutas de migración por México, donde se destaca que, esta infraestructura, en la zona Sur Sureste y Centro de México se localizan adyacentes o muy próximas a las vías férreas de ciudades de internación de migrantes en la frontera sur, mientras que en el resto de las regiones generalmente se ubican en las ciudades de tránsito migratorio, tanto por carretera o tren, o en ciudades fronterizas con Estados Unidos. Compartir en Facebook Compartir Compartir en TwitterTweet Compartir en Pinterest Compartir Compartir en Linkedin Compartir Compartir en Digg Compartir